Archivo de la categoría: Opinión

La anestesia de la comodidad

«La anestesia es un dormir sin sueños, un tiempo sin memoria» Anónimo

anestesia Madrid

Algunos hemos llegado a un punto en el que damos por hecho que tenemos que tener una determinada calidad de vida y que las cosas que tenemos a nuestro alrededor, nos pertenecen. Damos por hecho el vivir bajo un techo, el tener varios platos de comida al día, tener agua corriente y caliente, tener transporte, medicación, trabajo, educación,… Lo damos por hecho porque nacimos con todo ello a nuestro alrededor y ni nos han enseñado a valorarlo, ni hemos tenido los medios. No es nuestra culpa, pero es bueno saber que hay otras opciones que podemos elegir. ¿Te sientes pleno con todo lo que tienes?

Algunos progenitores, en aras de dar lo mejor a su descendencia, se han creído que darles todo y evitarles problemas haría más felices a sus pequeños/grandes, y se olvidaron dentro de esa comodidad, de vivir todo eso que ha conllevado el esfuerzo de muchas personas, como algo mágico, siendo ejemplo de ese maravillarse. Y nos hemos anestesiado. Y ya no disfrutamos de los lujos diarios porque aunque siguen siendo lujos, han pasado a formar parte de nuestra rutina. Y no apreciamos. ¿Tú sí?

Empezar a realizar Mindfulness fue el comienzo del fin de mi anestesia. No creo que sea la única manera, ni siquiera la mejor, pero es la que conozco y me está funcionando. Todavía hay partes dormidas pero poco a poco me doy cuenta de lo compleja y maravillosa que es la vida. De las sensaciones y emociones que mi cuerpo es capaz de sentir, la conexión con mi entorno, con las personas que me rodean, con la naturaleza. Que soy importante del mismo modo que tú lo eres y que todos buscamos lo mismo de distintas maneras, sin saber que ya es nuestro.

Es hora de ir despertando. ¿Quieres?

Hoy me siento como un niño

niño mindfulness

Hay días en que sin quererlo, se me ensancha el alma. No tengo que hacer nada, solo dejarme llevar. Me levanto ilusionado, motivado, afortunado y agradecido de la suerte que tengo que llegue ese día. Estoy simplemente contento por todo lo que tengo y lo que va a ocurrir. Un poco nervioso también.

Me reúno con gente que quiero y el simple hecho de estar con ellos ya me reconforta. Las conversaciones ya son lo de menos porque nos conocemos desde niños. Es la excusa que nos hace estar juntos, y que juntos seguimos creciendo. Todos tan diferentes pero tan iguales. Hay mucho amor, cada uno lo expresa a su manera, pero se respira por todos los costados.

Entre buena comida, paisaje con mucho encanto, abrazos, risas, copas y bailes hasta el anochecer, las horas han sacado sus alas y se han puesto a volar. Tan rápido que ya he llegado al destino. Y quiero más, me gustaría que nunca acabase. Por eso soy de los que se quedan hasta el final. Me cuesta soltar. Aunque cada vez lo voy haciendo mejor.

Días con mucho encanto, con mucha magia. Ayer fue uno de esos días.

∞ GRACIAS

Conversaciones al fresco de verano

«El andar tierras y comunicar con diversas gentes hace a los hombres discretos» Don Quijote de la Mancha

patio pueblo mindfulness Madrid

Hace una semana estuve pasando unos días en “mi pueblo”. Por las noches, la gente sale a la calle con las sillas y se juntan unos cuantos vecinos, hablan un rato y comentan lo poco o mucho que va pasando. Una de esas noches me senté con mis primas, mis tíos y otro vecino.

Hablando de lo bueno que es viajar, el vecino dijo un comentario que me llamó mucho la atención. “Lo bueno que es a abrirte a los desconocidos”. Y esto me hizo reflexionar. Cuando viajamos, nos abrimos, somos como esponjas y absorbemos de alguna manera todo lo que nos rodea. También, nos relacionamos con la gente que vamos conociendo de otra manera, estamos más abiertos a que nos ocurran cosas y también contamos más de nosotros mismos de lo que lo hacemos habitualmente. Así que me pregunté: ¿Y por qué no hacemos esto habitualmente en nuestra vida? ¿Por qué no nos abrimos a nuestro portero, al vecino, al panadero,…? A veces parece que somos zombis del día a día y ni nos planteamos el saber algo de esa otra persona con la que nos cruzamos a menudo.

Pues yo quería reivindicar esa actitud. La actitud estoy de vacaciones, estoy viajando, pero en tu día a día. El explorar tu entorno y las personas que forman parte de él. El sorprenderte con sus historias. El interesarte por saber más. El dar más de ti hacia los demás.

Aunque se acabe el verano, te invito a que viajes a diario. ¡Buen camino!

 

El Rey León como herramienta educativa

«El pasado puede doler pero, tal como yo lo veo, puedes huir de él o aprender» Rafiki (El Rey León)

mindfulness madrid

Ayer fui con mi padre a ver el musical del Rey León. Llevaba ya tiempo deseando ir después de las críticas tan positivas de amigos y familiares, y aunque las expectativas eran altas, no defraudó. Me pareció espectacular la puesta en escena de todos los animales y los decorados tan acertados, la interpretación de las canciones y el hilo musical, pero no es el tema del que quería hablaros. Me pareció fascinante para trabajar muchos temas en el aula. Había grandes grupos de niños en el teatro y creo que sería un acierto no dejar pasar tal oportunidad educativa para que los niños reflexionaran.

Se puede trabajar el tema de la amistad y la lealtad con la relación tanto de Simba y Nala como de Simba con Timón y Pumba. Sería interesante plantear preguntas como ¿Qué diferencias observas entre estos tipos de amistad?¿Cómo crees que se hicieron amigos? ¿Cómo crees que se debe sentir Simba cuando comiendo animales no lo hace con Timón y Pumba? ¿Cómo crees que se sienten Timón y Pumba cuando saben que su amigo podría comerles y no lo hace?¿En qué se basa su amistad?

El miedo se podría trabajar con diferentes escenas de la película. Cuando está Simba en medio de la estampida, cuando va con Nala al cementerio de Elefantes y son atacados por las hienas o cuando se reencuentra con Nala y no quiere volver a su hogar. Se podría ver la diferencia entre miedo ante una situación real y ansiedad que sería el miedo que sentimos ante una situación que imaginamos. Preguntas que podríamos plantear serían…¿Qué estampidas o hienas hay en tu vida?¿Cómo te enfrentas a ellas?¿Sientes miedo de cosas que no han ocurrido realmente?

La muerte de Mufasa puede ayudarnos a introducir este tema en el aula. Es un tema complicado pero hay niños que ya se han enfrentado a la muerte de algún abuelo, mascota o incluso algún padre. Puede ayudarnos hacer preguntas del tipo, ¿cómo crees que se siente Simba ante la muerte de su padre? ¿Cómo pensáis que podemos ayudar a un compañero de clase al que se le ha muerto su abuela?

La superación personal, la fuerza interior y la autoimagen pueden trabajarse en la escena en la que se aparece Rafiki y le hace ver algo que lleva dentro y de lo que Simba se estaba escondiendo. Muestra de una forma muy gráfica una forma de acceder a la profundidad del ser humano. Podemos analizar pensamientos limitantes como “No puedo”, “yo no valgo”, “no soy capaz” y como transformarlos en la fuerza que nos impulsa a seguir para perseguir nuestros sueños. Preguntas como ¿Qué ha pasado en esta escena?¿No intentáis algunas cosas porque pensáis que no sois capaces?¿Qué creéis que hace cambiar de actitud a Simba? ¿Qué pensamientos tenía Simba sobre sí mismo antes y después de esta escena?

Desde Submarino Pedagógico trabajamos todos estos aspectos relacionados con las competencias emocionales en el ámbito educativo. También desarrollamos el conocimiento de uno mismo, la introspección, la atención y el desarrollo de la consciencia a través de Mindfulness. Visita el apartado de Programas si tu centro educativo o tú como particular estás interesado/a.

 

Opiniones del Taller de Mindfulness para madres y padres

Mindfulness Madrid

“Me invita a mirar la realidad de otra forma. Cosas sencillas hechas diferentes.”

“Me sirve para parar. Ser consciente de mi cuerpo y pensamientos y salir del bucle de la rutina. Vuelvo a casa con mi familia de otra manera”.

“Me ha gustado compartir tiempo con otras personas y dedicarme tiempo a mí”.

“Sería genial llevar estas sesiones a más familias y a los adolescentes y niños en los centros educativos”.

“Poner la atención en mis pensamientos me hace más consciente de lo que me pasa”.

“He descubierto aspectos corporales y posibilidades de concentración nuevas”.

“Me ayuda a comunicarme con más serenidad y a la vez seguridad”.

“Centrarme en la respiración me es muy útil porque me ayuda a relajarme”.

“Este tipo de talleres me parecen muy interesantes pero me hubiera gustado que con más tiempo se pudiera profundizar más”.

“Creo que debería enseñarse la atención plena en los coles”.

“Es útil escuchar las vivencias de los demás dándome cuenta de cosas en las que no había reparado y viendo que otros sienten cosas parecidas a mí”.

“Me ha servido para controlar impulsos y evitar dejarme llevar por las prisas”.

“He mejorado mi equilibrio personal”.

“Me ha gustado recordar la sensación de tomar contacto conmigo misma”.

“Gracias por habernos dado la oportunidad de aprender un poquito más a ser conscientes y felices”.

 

Estás en tu mejor momento

inteligencia emocional

Imagina, por un momento, que este es el mejor momento de tu vida en todos los niveles: físico, emocional, mental, espiritual, social,… ¿Cómo te sientes? Cierra los ojos por un momento.

Ahora, deja de imaginar. Tu vida es la que es. Tienes cosas que te agradan, otras seguro que no tanto. Motivos por los que ser feliz y también por los que estar enfadado/a o triste. Aspectos que mejorar y otros muy desarrollados. Estás viviendo una circunstancia de vida que sea como sea, el camino de vida te ha llevado hasta aquí y es a la que te tienes que enfrentar. Entonces la pregunta es… ¿Estás explotando todos los recursos que están a tu alcance?

Como personas, solemos compararnos con quien tenemos al lado: “Mira qué casa se ha comprado Pedro y yo viviendo en este cuchitril”, “Es impresionante el novio de Julio, yo también quiero”, ”Qué contenta Carmen con su nuevo trabajo, qué envidia”, “Pobre Laura cómo se ha quedado después del accidente. Tampoco estoy tan mal yo”, ”Y yo pensaba que mis hijos eran rebeldes pero los de Luis son hijos del diablo”… y un largo etcétera de ejemplos.

Una clave para mejorar es compararte contigo mismo. ¿Qué mejor referencia que tú para observar los avances que haces en tu vida? No hay un mejor momento en tu vida que no sea este. Parece una frase hecha pero ni puedes cambiar el pasado ni vas a cambiar el presente por mucho que pienses en el futuro. Ahora mismo dispones de todo lo necesario para enfrentarte a lo que tienes delante. Observa qué haces y cómo lo haces, cómo te enfrentas a tu día a día, qué actitud tienes y cambia lo que necesites cambiar ahora.

¿Estás haciendo todo lo que está a tu alcance ahora mismo o hay algo que puedas o no puedas hacer para ser? Recuerda que este es el mejor momento de tu vida. No hay otro.

Los primeros buzos emocionales

El A.P.A. del I.E.S. Gerardo Diego opina…

curso minfulness inteligencia emocional

¿Para qué te ha servido el programa?

“Recordar mis valores y actuar en consecuencia. Ante un conflicto, pensar antes de saltar. Escuchar, pero con mayúsculas, ESCUCHAR. Relajarme. Ponerme objetivos y conseguirlos sin distracciones”.

“Para afrontar con calma el inicio un momento que sabes que será tenso. Para aprender a parar y decirme a mí mismo buenos días y buenas noches. Para oír más y escuchar mejor”.

“Para darme cuenta de la mente “parlanchina” que me impide tener momentos de calma. Ser consciente de que no escucho y por eso no puedo juzgar cuando no me escuchan”.

“Reflexionar sobre mis emociones. Cada jueves he hecho una pequeña parada en mi vida, he escuchado a personas que no conocía y a las que hoy aprecio”.

“Ser más consciente de lo que debo mejorar/cambiar, tener más conciencia de mis déficits, más posibilidad de mejorarlos y una mayor serenidad”.

“Para autocontrolarme cuando estoy nerviosa. Para valorar más cosas que antes me pasaban desapercibidas. Para estar más atenta a mis acciones y a la de los demás”.

“Me ayuda a estar más calmada. Esto es muy importante para mí”.

“Para aprender a PARAR y NO HACER. Para centrarme más en mí misma, conocerme un poco mejor, darme cuenta de que no soy mis pensamientos”.

¿Qué es lo que más te ha ayudado y en qué?

“En la herramienta tan potente que podemos entrenar y trabajar. Yo.”

“La respiración como elemento central de reconocerme en situaciones habituales rodeado de detalles que pasaban desapercibidos. El ser capaz de parar y ser consciente es mi principal herramienta de autogestión”.ada, más centrada. Me enseña a parar y analizar por qué y qué pienso. Cuando paro puedo decidir cómo reaccion

“Pararme a respirar, pensar en lo que hago, decirme las cosas con convicción y creérmelas”.

“Los ejercicios de respiración en momentos de agobio y los ejercicios de prestar atención a mis impulsos”.

“La auto-observación y escribir lo que pienso y siento en momentos de estrés”.

“Me ha ayudado a no sentirme culpable por dedicarme tiempo. También a conocer a personas que piensan totalmente diferente y a aceptarlas y valorarlas”.